Skip to main content
Sala de comunicación

Infomercado | Felipe Cantuarias: “En cinco años todo nuestro transporte público debería ser a gas natural”

Por 20 Octubre, 2022Sin comentarios
GNV

El proyecto de ley Nº 679, que impulsa el proceso de masificación del GNV y que se encuentra en debate en el Congreso, tiene como uno de sus componentes la aplicación del mecanismo de tarifa única o nivelada para todo el país.

Junto con ello, la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) propone incluir el cambio de la matriz energética en el transporte público, y pasar de combustibles fósiles, como diésel y gasolinas, al uso de gas natural vehicular (GNV).

En una entrevista con Infomercado, Felipe Cantuarias, presidente de la SPH, sostuvo que esta propuesta permitirá aprovechar el gas natural producido en el país y reducir las emisiones contaminantes del transporte.

“Nosotros hemos explicado en el Congreso la necesidad de que se avance en el proceso de masificación del gas natural y que sus beneficios sean para todos, no solamente para las residencias y las industrias, sino también para el transporte público. Esta es una decisión política que todavía no se ha tomado y que debe ser una prioridad”, indicó.

De aprobarse, esta propuesta podría garantizar seguridad energética, ya que Perú es productor de GNV y no tendríamos que depender de comprarlo a un tercero. Además el precio estaría regulado y se evitaría la producción de emisiones. “El cambio hacia el GNV va a facilitar que los actores de la cadena de gas natural comiencen a invertir, porque si cambias la matriz del transporte público, hay que cambiar también las estaciones de servicio, los grifos, y toda la cadena logística. La decisión política debe marcar claramente un plazo en el cual la matriz energética migre completamente”.

GNV: Un combustible más económico

De acuerdo con Cantuarias, actualmente el GNV es 70% más barato que las gasolinas. Por ejemplo, un taxi a gasolina que recorre 200 km al mes gasta S/2,650. Por el contrario, si tuviera GNV solo gastaría 675 soles y ahorraría como 20 mil soles al año.

Y si el precio de la gasolina vuelve a subir, la diferencia se hace mucho mayor. “En los momentos en que el precio de las gasolinas y el diésel estuvo disparado, el precio del GNV no subió y era 85% más barato”, comentó.

A la fecha, el total de la penetración de gas natural en el Perú es 14%, como energía y un promedio de 300 mil vehículos que ya están convertidos. Sin embargo, el potencial es mayor, de acuerdo a Cantuarias. “El Perú debería soportar su desarrollo económico principalmente en el gas natural. Ese 14% de penetración debería subir al 30 o 35%”.

Para consultar fuente original click aquí.