Estamos comprometidos con la transparencia y el acceso a la información. Por eso, en este espacio responderemos a tus dudas e inquietudes.

¿Por qué están subiendo los precios de los combustibles en el mercado peruano?

En el contexto de reactivación económica mundial, la demanda de petróleo y gas ha experimentado un aumento sostenido durante los últimos doce meses. Sin embargo, la producción de estos combustibles no se ha incrementado al mismo ritmo, lo que está haciendo que la oferta no aumente a la misma velocidad que las necesidades mundiales.

Esta situación sigue ocasionado un incremento en los precios de los combustibles de más del 49% en el último año, afectando a los consumidores y a todas las actividades e industrias que trabajan con sus derivados.

¿Cuándo bajarán los precios?

Aunque los factores que inciden en los precios del petróleo y gas (y de sus derivados) suelen tener un comportamiento cíclico, no es sencillo predecir en qué momento estos estabilizarían el precio de los combustibles en los mercados internacionales o por el contrario, si impulsarían su aumento o descenso. Por esta razón es imposible realizar una predicción sobre cuándo bajarán los precios de los combustibles y en particular del GNV en Perú.

Actualmente, se estima que el contexto de reactivación económica en el mundo continúe motivando las alzas en el mercado internacional y por ende, un mayor precio local de los combustibles para los peruanos.

¿Con qué estrategia fijan los precios del GNV los grifos en el Perú?

Como todos los grifos inician en el mismo punto de partida, comprando el GNV a un mismo costo y a un único distribuidor, los precios de venta al público se definen comparando los precios ofrecidos por otros competidores en el mercado, la ubicación geográfica de las estaciones de servicio y las promociones propias de la estrategia comercial de cada marca. En Primax, realizamos este proceso a través de Kalibrate, un software especializado que analiza las variables en el mercado para determinar nuestro precio de venta al público en las EESS.

¿Por qué la reactivación económica impulsa un aumento en el precio de los combustibles?

Existen tres razones fundamentales que explicamos a continuación:

  • Una mayor demanda en condiciones de oferta limitada impulsa el alza de precios.

Durante los años más duros de la pandemia, muchas cadenas de suministro vieron reducidos sus ciclos productivos o incluso se enfrentaron a un cierre total de su actividad debido a la falta de demanda y las medidas restrictivas instauradas por los Gobiernos para frenar la propagación del virus. Sin embargo, hoy en día, la confianza de los consumidores ha impulsado una reactivación económica, es decir, creado los incentivos para incrementar la demanda de los bienes y servicios que dejamos de consumir durante esos años.

Esto supone un indicador positivo pero, a la velocidad a la que se está produciendo, también supone un desafío para las empresas, que tras la pandemia aún están trabajando por recuperar sus ritmos naturales de producción enfrentándose a la falta de suministro de materias primas y otros materiales por la crisis logística que aún no se ha superado. Este contexto ha hecho que sectores como el tecnológico o el automotriz, incluso hayan tenido que limitar la venta de algunos de sus productos ante la dificultad de obtener las piezas necesarias para su producción.

En este sentido, una mayor intención de las personas por adquirir bienes y servicios puede provocar un alza generalizada de precios ante las dificultades de las empresas al momento de satisfacer a todos sus clientes. Es mucho más fácil detener la producción de algún bien que reactivarla, y esta condición, crea el entorno de oportunidad para que se produzca un alza en los precios. 

  • Una mayor circulación de efectivo, fomenta el alza de precios

Por otro lado, la decisión de una mayor cantidad de personas por realizar gastos que durante la pandemia puso en pausa, también es un factor que contribuye al alza de precios en la economía. Esto se produce porque todo el dinero que es gastado por los consumidores, que en otras condiciones podría dedicarse al ahorro o la inversión, entra a sumar en la cantidad total de dinero en circulación dentro de la economía. Provocando que haya un exceso de efectivo disponible para demandar productos que va más allá de lo que el sector productivo puede generar. Una condición que puede motivar un alza en los precios ya que los vendedores, al ver una demanda elevada por sus productos a niveles que superan la oferta de la economía, tienen incentivos para subir los precios de sus bienes y servicios; en lugar de aumentar sus costos al incurrir en una mayor producción.

¿Cómo afecta la devaluación del sol en Perú con respecto al dólar en el precio del GNV?

El tipo de cambio del dólar americano en el Perú llegó a máximos históricos en el 2021. Esta devaluación alcanzó niveles del 12.80% durante el segundo semestre del 2021 y da cuenta de una compleja situación que ha impactado negativamente el poder adquisitivo de los peruanos sobre productos importados.

Particularmente, hoy todos necesitamos más soles para comprar la misma cantidad de un bien que adquiríamos con menos dinero hace un año. Esto ha ocasionado que los precios de todo lo que se relacione con productos o insumos extranjeros, tengan que subir para compensar la perdida de poder adquisitivo.

¿Por qué se dice que el mercado de GNV es altamente competitivo?

Porque es un mercado en el que todos venden exactamente el mismo producto, lo compran a un mismo proveedor, pueden comparar su precio de venta en tiempo real con otros grifos (debido a la exigencia del regulador para publicar los precios en tótems visibles en cada grifo) y tienen costos operativos similares.

Estas condiciones hacen que los precios de venta al público tiendan a ser muy similares, porque en este contexto, un vendedor no va a poner un precio mayor al de sus competidores en la misma zona geográfica, ya que, afectaría la estabilidad y continuidad del negocio.

¿Esta similitud de precios se puede interpretar como concertación de precios?

No. Por el contrario, da cuenta del alto nivel de competencia que existe en el mercado de GNV. Las leves diferencias en los precios de cada grifo tienen que ver con su propuesta de servicio, las promociones comerciales de cada marca y la oferta de valor complementaria (como tiendas de conveniencia) que pueda brindar cada estación de servicio para atender las necesidades y preferencias de sus clientes.

¿Tienes alguna duda que no hayamos respondido? Contáctanos