En el mercado actual, dada la volatilidad de los precios del combustible, un alza en precios resulta casi inevitable.
Factores como la mayor confianza de los consumidores en la reactivación económica, el mayor nivel de gasto por parte de hogares e industrias y la inyección de liquidez por parte de distintos gobiernos, son tres elementos que seguirán causando presiones inflacionarias en el costo de materias primas y bienes y servicios asociados a la cadena de valor de los combustibles. Esto impacta no solo en los costos que pagan los productores de combustibles, sino también en el precio final a los consumidores.
Las primeras tres etapas de la cadena de valor del mercado de GNV en Perú están gestionadas y administradas por una sola empresa por razones de eficiencia y costo. Esto facilita que el precio interno de este combustible pueda tener un comportamiento estable, sin embargo, factores externos como el costo de los insumos para las etapas de producción, transporte y distribución sí pueden afectar y  producir un alza leve de los precios.

¿Qué podemos esperar por la situación en Ucrania?

La guerra que se vive actualmente en Ucrania ha impulsado una mayor volatilidad en el mercado de combustibles a nivel mundial. Las condiciones del conflicto y las medidas que ha tomado la comunidad internacional para sancionar a Rusia han motivado una nueva alza de precios, ya que dichas sanciones han general afectaciones en la cadena de suministro de uno de los principales productores de petróleo y gas en el mundo.

En este panorama, la ya limitada oferta que veníamos experimentando a propósito de la reactivación económica se ha hecho más evidente, ya que otros países a nivel mundial (Europa y EE. UU. principalmente) están enfocados en garantizar su acceso a nuevos proveedores para garantizar la normalidad en el consumo interno. Esta situación ha hecho que aumente el valor para todos los participantes del mercado, que, como el Perú, importan combustibles.

​​La falta de equilibrio entre la demanda y la oferta de combustibles en el mercado internacional, está generando escasez de energía barata en algunas zonas del mundo, lo cual juega un papel fundamental en la tendencia al alza del precio del petróleo, el gas y sus derivados en el mundo y, por tanto, en el Perú. Este cambio se ve reflejado en los costos de importación y otras variables relevantes en las fórmulas de fijación de precio definidas en nuestras leyes y regulación vigentes.

Una de las formas de enfrentar la devaluación es la alza de precios para compensar la subida de los costos, por ello, la devaluación de nuestra moneda frente al dólar americano seguirá impactando en el poder adquisitivo de los peruanos en productos importados, muchos de los cuales son necesarios para el adecuado funcionamiento de la cadena de valor del GNV y otros combustibles. 

Aunque los factores que inciden en los precios del petróleo y gas (y de sus derivados) suelen tener un comportamiento cíclico, no es sencillo predecir en qué momento se estabilizarán los precios de los combustibles en los mercados internacionales o si por el contrario, seguirán al laza o a la baja.

Por eso, más allá de tomar medidas para mitigar el impacto de factores externos en nuestros precios, desde Primax trabajamos para materializar nuestro compromiso de 'hacer de lo cotidiano algo memorable' a través de la calidad de nuestros productos y la experiencia excepcional de nuestros servicios.

¿Tienes alguna duda?

Consulta nuestras últimas noticias